top of page

Mi opinión de “The Whale” la película que ha dado de que hablar.

Carmen Zúniga

“The Whale” es una película protagonizada por Brendan Fraser(el actor de “La Momia”) y que aborda temáticas muy fuertes sobre obesidad, duelo, religión, homosexualidad, depresión y gordofobia.


Es una película que puede llegar a ser muy fuerte si te has recuperado(o si estás en proceso de hacerlo) de un TCA(Trastorno de conducta alimentaria) como anorexia nerviosa, bulimia o trastorno por atracón o si estás enfrentando una dismorfia corporal o has identificado que tienes gordofobia internalizada, no te recomiendo ver esta película pero si de igual manera quisieras verla, no lo hagas sola/o y busca ayuda si lo necesitas.

 

Tardé un poco en ver la película porque quería sentirme lista para verla y me animé luego de que Brendan Fraser ganará su primer Oscar como mejor actor gracias a esta cinta. No quise leer ningún análisis, ni ver las posturas de activistas corporales hasta haberla visto.


Este análisis lo haré como nutricionista con enfoque no dieta y dejaré de lado algunos aspectos que como terapeuta holística me parecen muy interesantes.

El argumento de la película busca generar empatía hacia las personas gordas sin embargo desde el título se muestra todo lo contrario, ya que a las personas gordas se les suele poner apodos que hacen referencia a animales como vacas, ballenas, cerdos siendo algo despectivo y violento.

Considero que la película es cruel y que en muchos momentos se pierde el mensaje, que es mostrar a una persona en un momento muy oscuro de su vida, con una depresión y tristeza profunda que la ha llevado a buscar la muerte de manera inconsciente y que unos días antes de morir, “despierta” y trata de reivindicarse al intentar conectar con su hija y así encontrar la paz.


No es una película sobre obesidad, aunque en muchos momentos pareciera que el mensaje es mostrar lo que pasa cuando “te descuidas”, reforzando esta creencia de que una persona gorda, es gorda porque es floja y no se quiere cuando hay múltiples factores los que inciden en que una persona llegue a tener un cuerpo grande y en el caso de esta cinta, el protagonista no está luchando contra la obesidad sino contra la depresión y un TCA.


La obesidad es un factor de riesgo y no necesariamente es una enfermedad, es algo mucho más complejo que el peso corporal y no son necesariamente los kilos de más lo que matan, sino la gordofobia que hace que las personas se aíslen, no pidan ayuda y que lleguen a atentar contra su vida.

Charlie(Brendan Fraser) no es el único personaje que se encuentra en una profunda depresión, Alan la ex pareja de Charlie estaba deprimido y desarrollo una Anorexia Nerviosa como consecuencia(lo opuesto a lo que le sucede a Charlie) y termina quitándose la vida, la ex esposa y la hija también lo están, pero sus conductas destructivas son diferentes por lo que parecen estar más normalizadas en la película, ya que lo central es hacer énfasis en que Charlie morirá debido a su gordura.

La gordofobia se muestra claramente durante toda la película y hay algo que quiero resaltar sobre esto: Charlie no quiere ir al hospital por un tema económico porque quiere dejarle dinero a su hija y no cuenta con un seguro médico, lo cuál es uno de los grandes desafíos para una persona con cuerpo grande y enfermedades crónicas, no hay seguro médico que te cubra aunque esto es solo una parte, ya que Charlie tampoco quería ir para no ser humillado y violentado ya que la gordofobia médica es una realidad.


La gordofobia también se encuentra en la consulta médica y nutricional, privando a las personas con cuerpos grandes de tener un tratamiento adecuado, quebrando así su calidad de vida.


Yo nunca he habitado un cuerpo grande, jamás sabré lo que se siente, sin embargo he experimentado discriminación y falta de empatía al tener fatiga y dolor crónico y eso tuvo un impacto enorme en mi salud mental, impidiéndome buscar ayuda para no “molestar a nadie” hasta llegar al punto de que mi cuerpo colapsará.

Sé lo que se siente no poder hacer muchas cosas por mi misma y tratar de dar lo mejor de mi y que aún así parece no ser suficiente para mi entorno, sé lo que es aislarse e irte apagando poco a poco sin que nadie lo sepa.

Considero que esta película puede ser un detonante de conductas alimentarias de riesgo y de pensamientos negativos.

Aunque hay escenas muy duras que me hicieron pensar mucho en cuanto poder tienen nuestros gestos y palabras. ¿Qué costaría ser amable? Dejar de ver con rechazo a todas las personas que son distintas a nosotros, aceptar que existe la diversidad corporal y vernos como iguales sin importar el tamaño de nuestros cuerpos.

Tomar conciencia que quizás una palabra o mirada que para ti no significa nada, para otra persona sea algo doloroso que haga que se lastime a si misma.

Ninguna persona debería sentirse avergonzada por su apariencia y sentirse menos que los demás, mucho menos buscar terminar con su vida.

 

Reflexione mucho con la película ya que aborda muchos temas más allá de la obesidad y se muestra que el problema nunca es la comida, aunque superficialmente parezca que es así. Aspectos como la religión, el rechazo de nuestro entorno por una orientación sexual no esperada, duelos no completados y trauma pueden derivar en patrones de alimentación que ponen en riesgo la integridad de la persona, NUNCA se trata de la comida en su, siempre es más profundo.

Aunque la actuación de Brendan Fraser es magistral, no creo que sea adecuado que todas las personas la vean.




¿Y tú que opinión tienes de la película?


 

Si quieres informarte más sobre la gordofobia, los TCA y la cultura de dieta revisa las entradas anteriores del blog.

Gracias por estar, nos leemos muy pronto.


37 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page