top of page

Gordofobia, la discriminación hacia los cuerpos grandes

Carmen Zúniga

En el Diccionario de la Real Academia Española podemos encontrar la palabra gordo o gorda como un adjetivo para una persona “de abundantes carnes” o “muy abultada o corpulenta” es decir, una característica física como la altura o la textura del cabello.


En la actualidad la palabra gorda o gordo se ha convertido en un insulto debido a la estigmatización de los cuerpos grandes.

Históricamente el peso fue visto como una representación de clase y riqueza, en casos donde la comida escaseaba, por lo que un mayor peso se veía como símbolo de opulencia. En el pasado se consideraba al cuerpo grande como el de una persona que podía mantener a su familia.

 

En la actualidad la delgadez se considera como un símbolo de estatus, y de las “clases más altas” ya que estas tienen mayor acceso a variedad de alimentos, así como ingresos que les permiten dedicar más tiempo al ejercicio y a cuidar su cuerpo.


La gordofobia es el odio, rechazo y violencia que sufren las personas gordas por el hecho de ser gordas. Es una discriminación que está cimentada sobre prejuicios respecto a los hábitos, costumbres y salud de las personas gordas, los cuales se nutren de la creencia de que el cuerpo gordo responde a una falta de voluntad o de autocuidado, de no hacer el esfuerzo suficiente para ser delgado, motivo por el cual merece “castigo” o rechazo.

La autora y activista Virgie Tovar considera a la gordofobia como una forma de discriminación que da a entender que las personas con pesos mayores son inferiores física, intelectual, y moralmente, así como menos saludables. En la actualidad hay más evidencia que no podemos controlar nuestro peso corporal (entre el 50-70% del peso corporal depende de la genética) y a pesar de que hay más visibilidad de la diversidad corporal; socialmente seguimos viendo a los cuerpos grandes como personas que no cuidan de sí mismas.

La gordofobia hace que se vea una persona con un cuerpo gordo como producto de pereza o vagancia, no atiende a los contextos que producen o afectan a los cuerpos, ni a todos los factores que inciden en que una persona tenga un cuerpo grande o delgado, enfermo o sano. El peso no es un indicador de la salud y no se puede seguir patologizando la diversidad corporal.


La gordofobia así como cualquier discriminación, representa una limitación para el desarrollo pleno de las personas que la padecen. Si bien es cierto que las personas gordas son la población más afectada, no son las únicas.



La discriminación gordófoba se extiende hacia toda la población, especialmente a todas las mujeres, sobre quienes el machismo deposita una brutal exigencia estética y obsesión por la belleza corporal. Surgiendo así el termino de violencia estética.


“La violencia estética se inicia con el proceso de definición de manera arbitraria de modelos y patrones de belleza, promocionados por los medios de comunicación y difusión masiva, la industria de la moda, de la música y el mercado cosmético, de unos cuerpos ‘perfectos’, los cuales no son más que cuerpos ficticios, irreales, concebidos como ideal, como ‘deber ser’, como patrón a seguir, y donde las particularidades físicas de las mujeres son denominadas ‘imperfecciones’ a ser intervenidas y suprimidas, o en el menor de los casos, corregidas”. - Esther Pineda

Esto me hace recordar al libro “El mito de la belleza” de Naomi Wolf, porque sin duda las mujeres en la actualidad estamos con más libertades que nuestras ancestras, pero la represión que sufrimos es más sutil e igual de violenta ya que el cómo nos sentimos con nuestros cuerpos nos hace esclavas y como diría mi querida María Salazar: Enfermas de belleza.


 

¿Dónde encontrar la gordofobia?

La gordofobia es una discriminación estructural y sistemática. Esto quiere decir que está presente en todos lados, funciona de manera automática ya que no es cuestionada. Está tan arraigada a la sociedad como un pensamiento omnipresente que se reproduce por todas las personas.


Encontramos gordofobia en:

  • Instituciones sociales

  • Nuestras costumbres

  • La política

  • La cultura

  • La ciencia

  • Nuestras familias

  • Amistades

  • La calle

¿Cuáles son las consecuencias de la gordofobia?

La gordofobia vulnera la vida de las personas que la sufren, así como pone en riesgo su salud ya que no permite que reciban un tratamiento digno y a tiempo por el estigma de peso, son patologizadas y etiquetadas como enfermas por su peso, las personas con cuerpos grandes tienen menos oportunidades laborales ya que son consideradas como haraganas, desordenadas, y sucias, también tienen problemas para establecer vínculos sexo-afectivos ya que los cuerpos gordos no son considerados bellos, tienen menor acceso a ropa, sufren de acoso callejero, violencia, exclusión en diferentes ámbitos sociales y esto genera un mayor riesgo de desarrollar conductas desordenadas con la alimentación, depresión y ansiedad.


¿Qué podemos hacer para que nuestro entorno sea menos gordofóbo?

  • Dejar de recomendar dietas (el 95% de ellas fracasa)

  • Dejar de utilizar palabras como gordo/a, obeso/a, mórbido/a como insulto

  • Dejar de opinar sobre cuerpos ajenos

  • Dejar de opinar sobre la forma de comer de una persona

  • Dejar de asumir que sabemos como está de salud una persona solo con verle

  • Dejar de dar consejos sobre salud no solicitados

  • Escucha lo que tienen que decir las personas con cuerpos grandes

  • Infórmate sobre la gordofobia y analiza si tú también la tienes internalizada

  • Reconocer el privilegio de un cuerpo delgado

  • Crear espacios inclusivos

  • Poner limites sanos para no seguir promoviéndola

 

Referencias

  • In Obesity Reasearch, Fatphobia is always the X Factor -Virginia Sole-Smith (Scientific American, 2021)

  • You have the right to remain fat - Virgie Tovar

  • El mito de la belleza - Naomi Wolf

  • Violencia Estética - Esther Pineda

  • Health at Every Size - Lindo Bacon

  • Guía básica sobre Gordofobia - Gobierno de Canarias

Recursos

  • 10 gritos contra la gordofobia - Magdalena Piñeyro (Libro)

  • El mito de la belleza - Naomi Wolf (Libro)

  • Violencia Estética: Una nueva forma de violencia contra la mujer - Esther Pineda (Libro)

  • Health at Every Size - Lindo Bacon (Libro)

  • El cuerpo no es una disculpa -Sonya Renee Taylor (Libro)

  • Esto es nutrición - Stefania Fernandez y Victoria Lozada (Podcast)

  • ¿De qué tiene hambre tu vida? - Ana Arizmendi (Podcast)

  • Enfermas de Belleza - María Salazar (Podcast)

Cuentas de instagram que te recomiendo

  • @colorfoodnutri

  • @stopgordofobiaoficial

  • @lamagduchi

  • @gordassin

  • @raquelobaton

  • @estherpinedag

  • @enfermasdebelleza

Gracias por estar, nos leemos muy pronto.


59 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page